blog de la asociación urbanismo ciudadano de cuenca

viernes, 27 de febrero de 2009

URBANISMO CIUDADANO ANTE EL PROYECTO DE POM

Reproducimos la nota de prensa que URBANISMO CIUDADANO hicimos pública el 10 de noviembre de 2008.
TENÍAMOS Y TENEMOS RAZÓN.
Por ello, seguiremos trabajando para que ese despropósito de POM no llegue nunca a aprobarse.


ESTE PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL NO DEBE APROBARSE

El proyecto de Plan de Ordenación Municipal (POM) que se sometió al trámite de información pública en el verano de 2006, no debe aprobarse, por irreal, inviable, insostenible y especulativo.
La realidad socioeconómica y urbanística actual, manifestada por la profunda crisis del sector inmobiliario, unida a las iniciativas políticas de las diferentes administraciones que operan en Cuenca, que provocan actuaciones determinantes en el modelo de ciudad y que responden de forma exclusiva a la confrontación partidista y atendiendo en todo caso a intereses especulativos particulares, hacen que el proyecto de POM este descalificado y que por lo tanto, sea una auténtica irresponsabilidad la sola idea de intentar proceder a su aprobación.
Ello, unido a la amplia contestación social que se produjo sobre el mismo en el trámite de información pública y que debería ser tenida en cuenta.
Hay que recordarles a las administraciones con competencias en la materia, (Ayuntamiento de Cuenca y Junta de Comunidades de Castilla la Mancha), que un Plan de Ordenación Municipal debe responder a los intereses generales, es decir, atender los deseos y aspiraciones del conjunto de la ciudadanía y no a las reclamaciones exclusivas de determinados intereses empresariales.
Exigimos de esas administraciones que sean escrupulosas con los procedimientos y normas que deben seguirse para la aprobación del planeamiento urbanístico, respetando en todo momento, antes de dar por aprobados los proyectos, los trámites de información pública a los que obligatoriamente deben someterse, para que la ciudadanía en general pueda mostrar su opinión.
Recordar que ese proyecto de POM, que se elaboro desde la filosofía del “boom” urbanístico que ya se ha desvanecido, planteaba construir tal número de viviendas que hacían posible multiplicar por cuatro el número de habitantes actuales, reclasificaba una enorme cantidad de suelo y provocaba una enorme dispersión en el desarrollo urbano. Ello, sin base alguna en un crecimiento razonable por muy optimistas que fuéramos en las posibilidades de desarrollo de la ciudad.
Su aprobación desde estas premisas tan falsas e irreales, provocaría un enorme coste medioambiental y económico a la ciudad al que deberíamos hacer frente el conjunto de la ciudadanía conquense a través de nuestros impuestos y del deterioro de la calidad de vida.
Recordamos al actual Equipo de Gobierno del Ayuntamiento, que prometió en la campaña electoral que revisaría el proyecto del POM, por lo que su insistencia actual para la aprobación del mismo es una estafa a los electores.
Para URBANISMO CIUDADANO, lo más sensato sería proceder a la elaboración de un nuevo proyecto, en estos momentos además, en los que existe suelo urbanizable más que suficiente para atender las necesidades de construcción de viviendas en los próximos años.

MÁS SOBRE EL POM

COACM:“Si es el mismo POM de 2006 no debe tener futuro”

HOY. CUENCA
EL DIA DE CUENCA

El Colegio de Arquitectos ha recibido sin sorpresa las indicaciones del informe de la Junta sobre el POM de Cuenca que se han hecho públicas.
Dicen que, si tal y como se ha reflejado en las informaciones de este diario, “en gran medida es el mismo POM del 2006” las deficiencias que encuentra la Junta coinciden con buena parte de las alegaciones que hizo en su momento el Colegio.
Eso significa, para empezar que, “si ya en 2006 decíamos que en aquel momento el desarrollo previsto era excesivo, ahora, que la coyuntura económica ha cambiado drásticamente, se acentúa más”, explica José Manuel Cañizares, secretario de la demarcación de Cuenca del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha. Esto es, que si el Colegio ya advirtió que construir viviendas para cuatro veces la población de la ciudad en tan sólo 12 años era un exceso, ahora, con la crisis, lo es aún más.
Respecto a otros aspectos como que el crecimiento, ya que se va a ordenar, “es controlado, hay que dirigirlo a los sitios donde es necesarios y donde puede desarrollar un objetivo claro de consolidar ciudad y completar ciudad”. Así, “si es verdad que es el mismo plan presentado, volveríamos a suscribir todas las alegaciones” que hizo el Colegio y que no les han sido contestadas.
Ese trámite, el de contestar las más de 2.000 alegaciones que se presentaron en el periodo de exposición pública, también debe ser cumplido por parte del Ayuntamiento.
Entre las alegaciones que hacía el Colegio estaba definir mejor las prioridades y el ritmo de crecimiento de la ciudad, o la distribución de equipamiento, que se quedaba muy corto en las nuevas zonas residenciales previstas, algo que también se deja ver en el informe de la Junta.
Y sobre las decisiones que se han tomado después y al margen de ese Plan de Ordenación Municipal en tramitación, como pueda ser el Plan de Especial Interés del Terminillo donde irían el hospital, el Palacio de Congresos y otras infraestructuras, o el nuevo polígono industrial que se quiere construir en Mohorte, una nueva ubicación para la depuradora, etc., los arquitectos consideran que es un error de base, porque “lo que no debe hacer el planeamiento es ir recogiendo actuaciones previas e independientes. Lo que tiene que hacer el planeamiento es planear esas actuaciones antes de que se produzcan”. Esto es, pensar el modelo de ciudad antes de ir tomando decisiones puntuales sobre infraestructuras básicas que lo van a condicionar.
En cualquier caso creen que si el POM que se está tramitando no ha variado a lo que se presentó en el 2006, “no debe tener futuro, porque ya entonces tenía unas deficiencias graves y ahora, que la situación económica es totalmente distinta, seguramente las deficiencias que nosotros encontramos en su momento, estarán más acentuadas”, afirma Cañizares.
Para que un planeamiento de ciudad tenga futuro, desde el punto de vista del Colegio de Arquitectos, “todas las administraciones tendrían que saber salir del enfrentamiento que tienen para que realmente pueda prosperar”. Y “mientras que trabajen de forma autónoma no tendremos Plan de Ordenación Municipal porque no se están tomando decisiones desde un punto de vista estructural”.
RESPONSABILIDAD
“La competencia para impulsar el planeamiento general es una competencia municipal, y por tanto quien tiene la primera responsabilidad en que se dilaten estos plazos o no es el municipio, por lo tanto debe ser achacable a una falta de movimiento del Ayuntamiento el hecho de que esté retrasándose. Aunque es verdad que el resto de administraciones pueden estorbar o dilatar el procedimiento, lo real es que quien debe impulsarlo es el municipio. Si es real que se ha presentado el mismo POM que en 2006 la dilación sería injustificada. Es demasiado tiempo el que se ha tardado en mandar un documento si además ese documento no aporta soluciones distintas”. Esta es una de las conclusiones que salió de la junta que se celebró ayer en el Colegio de Arquitectos, donde se trató el tema, según explica su secretario.

miércoles, 25 de febrero de 2009

ESTE PROYECTO DE POM NO DEBE APROBARSE

La Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo viene a dar la razón a URBANISMO CIUDADANO

La Junta ve “excesivo” el desarrollo inmobiliario previsto en el POM


HOY. CUENCA
EL DÍA DE CUENCA

El informe preceptivo sobre el nuevo Plan de Ordenación Municipal que ha remitido la Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo al Ayuntamiento de Cuenca cuestiona, entre otras muchas cosas, que lo que se recoge en el POM sea un planeamiento sostenible para la ciudad. Para empezar, porque prevé un crecimiento de la población que es impensable para los próximos 12 años. Según dice el documento “el incremento de viviendas propuesto supone cuadruplicar al menos la población de Cuenca, superando en exceso las previsiones de expansión urbana para los 12 años siguientes”. Esto es, el POM prevé construir casas para que vivan en la ciudad 250.000 habitantes en la próxima década.
Además, en el POM que se ha remitido a la Junta falta documentación y también incluir aspectos de planeamiento que han cambiado y que no se han reflejado. Son cuestiones tan importantes como el Proyecto de Singular Interés de El Terminillo, donde irá desde el nuevo hospital al Palacio de Congresos, o también el desarrollo que sufrirá la zona de Mohorte, donde está previsto que se traslade el vertedero y donde se supone que se construirá el nuevo polígono industrial. También falta incluir modificaciones que se han hecho del actual Plan General de Ordenación Urbana, el PGOU vigente, que han cambiado la clasificación de suelo, y que no se recogen en el nuevo POM. Asimismo hay algunos cambios en terrenos que ni siquiera han pasado el trámite de ser modificados en el actual plan de ordenación y que aparecen, como por ‘arte de magia’, con otra previsión en el POM.
Sin transporte público
Pero además no se ha tenido en cuenta la protección de los márgenes de los ríos, ni tampoco se ha planificado el transporte público en el crecimiento de la ciudad, ni se ha hecho previsión de aparcamientos. Tampoco hay un “estudio de los desplazamientos peatonales y la movilidad de las personas discapacitadas”.
Otra de las deficiencias del Plan es que, según el informe de la comisión regional, “se debe completar la evaluación económica de la red de infraestructuras (sólo se recogen los costes de la estación del AVE y de la depuradora oeste)”.
“En todo caso”, continua, “el POM sólo podrá contener previsiones que comprometan la realización efectiva de acciones por parte de otras Administraciones si éstas han prestado expresamente su conformidad”. Esto es, que no se puede contar con una inversión para infraestructuras como pueda ser un hospital, un palacio de congresos o una gran avenida que conecte la ciudad con la estación de AVE si no hay un proyecto firme, presupuestado, con el compromiso de la administración que vaya a financiarlo.
Y respecto al Catálogo de Bienes Protegidos, que el Ayuntamiento ha aprobado al margen del POM, el informe dice que no se pueden tramitar por separado y que en todo caso se deben incluir los inmuebles protegidos en los planes del Casco Antiguo, Tiradores y los espacios naturales relevantes. Pero además esos planes especiales de zonas del municipio tienen que ser incorporados también al Plan.

domingo, 22 de febrero de 2009

LA BURBUJA INMOBILIARIA

¿Quién es responsable de la burbuja inmobiliaria?
Los gobiernos del PP y el PSOE han fallado en un asunto crucial: preservar a los ciudadanos de desmanes económicos que se llevan por delante sus ahorros, su empleo y su prosperidad
MANUEL ARELLANO / SAMUEL BENTOLILA
EL PAÍS 22/02/2009

Resulta que una generación de españoles va a perder sus ahorros porque los ha dedicado a comprar viviendas cuyo precio se está desmoronando. Así que no podremos contar con lo que esperábamos para la vejez y para nuestros hijos. Y muchos se han endeudado tanto que ahora no pueden hacer frente a sus obligaciones. Resulta además que nos hemos especializado en ser albañiles, fontaneros, electricistas, camioneros, cristaleros, fabricantes de puertas, vigas, grúas, baldosas o lavabos, aparejadores, vendedores de hipotecas, tasadores, registradores y un sinfín de ocupaciones relacionadas con la construcción; y que ahora nuestra experiencia laboral ya no vale y tendremos que dedicarnos a otra cosa.
Sería conveniente reducir la desgravación a la vivienda en el IRPF
Hay que aumentar las inspecciones sobre empresas y transacciones
Resulta además que el milagro económico español era un espejismo, porque nos hemos dedicado a construir casas que no habríamos querido construir de haber sabido lo poco que iban a valer en el futuro. Una casa sólo vale para vivir en ella, y si nadie quiere hacerlo, entonces no vale nada. Hemos comprado pisos que están cerrados o a los que vamos unos cuantos días al año, no porque tuviéramos grandes deseos de consumir viviendas, sino porque pensábamos que eran una reserva de valor para el futuro.
Resulta además que nuestros bancos y cajas se han dedicado a prestar a empresas promotoras y constructoras, y que muchas de éstas ahora no pueden devolver los préstamos, lo que podría llevar a la quiebra a los bancos y las cajas si es que pudieran quebrar. Resulta además que nuestros ayuntamientos han disfrutado de unos ingresos insostenibles gracias a las recalificaciones de terrenos y que los dispendios a los que nos han acostumbrado se acaban. Resulta además que los coches que hemos comprado en realidad no los podíamos comprar porque éramos menos ricos de lo que creíamos. Y de ahí a una completa distorsión del tejido productivo.
Finalmente, en cuanto este tipo de actividad insostenible se ha parado, la economía ha entrado en recesión. Para contribuir a entender un desvarío de consecuencias tan negativas, es necesario revisar la senda que han seguido los precios de la vivienda en España, sus causas, su predictibilidad y lo que podría haberse hecho para evitarla.
El crecimiento del sector de la construcción
El crecimiento de la construcción total ha sido altísimo, del 5% al año en 1996-2007. Entre 1998 y 2007, el parque de viviendas creció en 5,7 millones, casi el 30%. En el tercer trimestre de 2007, la construcción suponía el 13,3% del empleo total, muy por encima, por ejemplo, del 6,7% de Alemania o del 8,5% del Reino Unido.
Varios factores han estimulado la demanda de viviendas. Destacan la expansión económica (en parte debida al propio boom inmobiliario) y la consiguiente caída del desempleo, y la reducción de los tipos de interés hipotecarios tras la integración en el euro, del 11% en 1995 al 3,5% en 2003-2005, que a menudo eran negativos tras descontar la inflación. Además, la competencia bancaria ha facilitado el acceso y mejorado las condiciones del crédito hipotecario. También ha aumentado el número de hogares, en especial debido a una entrada masiva de inmigrantes, de alrededor de 4,2 millones entre 1996 y 2007. Por último, ha crecido la compra de inmuebles de familias no residentes, en una magnitud difícil de calcular.
La oferta respondió a la mayor demanda, como muestran los datos anteriores, pero no pudo satisfacerla completamente, lo que dio lugar a grandes subidas de precios de la vivienda: de una tasa de inflación anual del 1% en 1995-1997 se pasó al 18% en 2003 y 2004. En media, entre 1995 y 2007, la inflación de la vivienda fue casi del 10% anual.
En realidad, en la medida en que los agentes tengan expectativas de incrementos futuros de los precios de la vivienda y la demanda se vea influida positivamente por ellas, durante un tiempo es posible observar una espiral de crecimiento de la demanda, la oferta y los precios.
¿Ha habido una burbuja especulativa?
Una burbuja se caracteriza por la presencia de altos volúmenes de transacciones a precios muy distintos del valor económico fundamental. No es fácil de identificar, por la dificultad para calcular bien este último valor. A menudo, la identificación se realiza a posteriori, tras un colapso brusco de los precios. No obstante, en el mercado inmobiliario, por su escasa liquidez, ese colapso es más lento que en los mercados financieros e inicialmente se manifiesta más en las cantidades que en los precios. En España, la venta de viviendas se ha desplomado en 2008, calculándose que a finales del año había entre 650.000 y 1,3 millones de viviendas nuevas sin vender.
En todo caso, la revalorización de la vivienda en España entre 1997 y 2007 ha sido del 191% según The Economist, la segunda mayor de la OCDE y superior a la de países donde no se duda de la existencia de una burbuja, como Reino Unido (168%) o Estados Unidos (85%). En cuanto a la caída, según el INE, en el tercer trimestre de 2007 el precio de la vivienda nueva ha subido un 3,7% en términos interanuales, y el de la vivienda usada ha caído un 11,4%, frente a tasas respectivas de aumento del 9,2% y el 7,5% un año antes. La rapidez y la magnitud de estos cambios apuntan a una burbuja.
Más rigurosamente, los factores fundamentales antes citados (la expansión, los tipos de interés...) no explican por sí solos los precios alcanzados. Las estimaciones disponibles -por ejemplo, las del Servicio de Estudios del Banco de España- indican que los precios observados estaban muy por encima de los niveles justificados por los fundamentos económicos. Esta sobrevaloración se cifraba entre el 8% y el 20% ya en 2003 y entre el 24% y el 35% en 2004. Así, parece claro que una parte significativa de la inflación de la vivienda se ha debido a motivos especulativos: la gente compraba casas como inversión, porque esperaba que se revalorizasen. Además, se consideraban una inversión segura, frente al riesgo de los activos financieros revelado por el desplome de las bolsas de valores de 2002.
Vale la pena señalar que una burbuja no tiene nada que ver con los estados de optimismo o pesimismo colectivos que puedan asociarse con niveles de actividad económica altos o bajos, por la vía de un mecanismo de expectativas autocumplidas. En el caso de una burbuja, los precios no cumplen su función como mecanismo para la asignación correcta de recursos y se producen errores reales. Si la burbuja es grande y duradera, la mala asignación de recursos de ahorradores, empresas y trabajadores puede causar una cuantiosa destrucción de riqueza real.
¿Se sabía que había una burbuja?
Desde 2002, el Banco de España ha alertado sobre la sobrevaloración de la vivienda, aunque ha sido demasiado optimista sobre la probabilidad de que fuera "compatible con una reabsorción paulatina y ordenada", quizá porque temía pinchar la burbuja. En 2003, The Economist estimaba la sobrevaloración en España en el 52%. En 2004, el Fondo Monetario Internacional la situaba en el 20%-30%. Entre los economistas españoles, José García-Montalvo la cifraba en 2003 en un 28,5%, indicando: "En resumen, es muy probable que el mercado inmobiliario español sea una bomba de relojería esperando a ser detonada". No obstante, tanto altos cargos políticos como empresarios negaron repetidamente y hasta fechas recientes que hubiera una burbuja.
¿Eran los responsables políticos conscientes de la burbuja?
El programa electoral del PSOE de 2004 hablaba de apostar "por un nuevo modelo de crecimiento más sólido que el actual". Su candidato a presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, decía: "Como tenemos un modelo económico basado en la construcción y en la hipoteca, las familias españolas están hoy más endeudadas que nunca en su historia". Y el entonces coordinador del programa económico del PSOE afirmaba: "Esa política de alquileres que proponemos (...) evita que la gente, ante un cambio de expectativas, se ponga a vender y se produzca un desplome de precios, lo cual sería catastrófico". Ciertamente, el entonces ministro de economía del PP declaraba: "La verdad es que estamos asentados en un ciclo largo y con pocas incertidumbres. Eso es indiscutible. Y lo importante es que es un modelo duradero".
¿Podría haberse hecho algo para evitar la burbuja?
Atajar una burbuja es más fácil (técnicamente) si se cuenta con la herramienta adecuada: los tipos de interés. Es más difícil si no se tienen, como en España, que los ha dejado en manos del Banco Central Europeo (que durante mucho tiempo los mantuvo demasiado bajos para las necesidades de la economía española). No obstante, pensamos que las siguientes medidas, orientadas a conocer realmente el nivel de precios de la vivienda y a reducir las distorsiones fiscales que hacían artificialmente rentable este tipo de inversión, habrían mitigado la burbuja:
1. Mejorar la información sobre los precios de la vivienda. A diferencia de otros países, en España no existe información sobre precios reales de transacción. Sólo desde 2008 se dispone de datos registrales provenientes de las notarías y sólo en forma de índice, no de valor monetario (quizá por sospechar una infradeclaración en los valores escriturados). Hasta entonces sólo había series oficiales del Ministerio de Vivienda elaboradas a partir de datos proporcionados por empresas que tasan viviendas con cargo a los clientes, a menudo para la concesión de hipotecas. Por motivos obvios, ésta no es una fuente fiable. Y la política informativa oficial ha sido lamentable. Por ejemplo, ese ministerio anunció en octubre de 2004 que suspendía la publicación de datos de precios de la vivienda, aunque luego rectificó. Acto seguido introdujo un cambio metodológico que sesga la medición de los precios a la baja. ¡En la actualidad, este ministerio no ofrece en su página web ningún dato de precios anterior a 2005! Y en ningún momento se intentó que el público fuera consciente de la posible sobrevaloración de la vivienda.
Sin embargo, sería posible contar con información sobre el valor real de las transacciones inmobiliarias, por ejemplo, recabándola en una de las encuestas a los hogares que realiza el INE o llevando a cabo una encuesta específica para ello, y usarla para corregir la medición de precios de los cambios de calidad de la vivienda.
2. Reducir la desgravación a la vivienda en el impuesto sobre la renta, que sesga fuertemente las decisiones de inversión de los hogares hacia la vivienda frente a otros activos y, junto con la ley de arrendamientos, favorece la vivienda en propiedad (81,3% de los hogares en 2005) frente al alquiler. En 2002, el 79,7% de la riqueza bruta de los hogares correspondía a bienes inmuebles, frente al 75,5% de Italia o el 38,4% de Estados Unidos. En 2005, el porcentaje era ya del 80%. En 1998, el Gobierno del PP redujo la altísima desgravación existente, pero después no se ha avanzado por esta vía.
3. Aumentar la presión inspectora sobre las empresas y las transacciones inmobiliarias. Estimaciones recientes sitúan a España entre 2004 y 2005 como el tercer país desarrollado con más economía sumergida (20,5% del PIB), tras Grecia e Italia. Este porcentaje sólo se ha reducido en 2,2 puntos desde 2000. Probablemente una parte importante de la actividad oculta se canaliza a través del mercado inmobiliario. El Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda estima la evasión fiscal en el sector inmobiliario en 8.600 millones de euros anuales (alrededor del 0,8% del PIB).
¿Por qué no se intentó atajar la burbuja?
En primer lugar, porque la construcción es un sector intensivo en mano de obra, lo que es importante en un país con una tasa de paro estructuralmente alta. En segundo lugar, porque un aumento del valor de la vivienda favorece al votante mediano, que es propietario de su vivienda. Y en tercer lugar, porque el sector inmobiliario genera cuantiosos ingresos fiscales para el sector público, a los niveles nacional, autonómico y municipal. Por ejemplo, en 2004 suponía el 60% del presupuesto (excluyendo pasivos y transferencias corrientes) de la ciudad de Valencia y el 50% del de Madrid.
El Gobierno del PP se equivocó con su ley de liberalización del suelo de 1998. Creía que con más suelo aumentarían las viviendas y bajarían los precios. Craso error. Se compraban y se construían viviendas no porque fueran baratas, sino porque eran caras y se tenían expectativas de que lo fueran aún más en el futuro. Así, la ley del suelo echó leña al fuego de la burbuja, desencadenando una frenética actividad recalificadora gracias a la cual los gobernantes locales veían llenarse las arcas municipales (cuando no sus propios bolsillos).
Por su parte, los intentos del Gobierno del PSOE de fomentar la vivienda protegida y en alquiler y su nueva ley del suelo de 2007 han sido totalmente ineficaces. En realidad se ha limitado a cabalgar la burbuja hasta sus últimos estertores.
En definitiva, ambos Gobiernos han fallado en un asunto crucial: preservar a los ciudadanos de desmanes económicos que se lleven por delante sus ahorros, su empleo y su prosperidad. Es un fracaso del que se debe aprender para el futuro y por el que procede pedir responsabilidades.

Manuel Arellano y Samuel Bentolila son profesores del El Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI)

lunes, 16 de febrero de 2009

LA CIUDAD DISPERSA: DONDE NUNCA PASA NADA, NI NADIE ESPERA QUE PASE NADA.

VÍA REVOLUCIONARIA
CARME MIRALLES-GUASCH

Se encuentra en la cartelera cinematográfica una excelente película, Vía Revolucionaria, dirigida por Sam Mendes y basada en la novela homónima de Richard Yates.
Más allá de las bondades del film y de sus actores, una de las cosas más interesantes de la película es la presencia de un protagonista difuso, pero vital para el desarrollo de la misma: la ciudad. Y, más concretamente, un modelo de ciudad donde las clases medias se refugian en los barrios residenciales suburbanos, de baja densidad y sin apenas nada más que sus hermosas casas y sus cuidados jardines. Un lugar donde nunca pasa nada, ni nadie espera que pase nada. La historia de esta película sería impensable sin la presencia de esta tipología urbana.
En un momento de la película, la protagonista –mujer joven, casada y madre de dos niños, inmersa en una profunda crisis existencial y de pareja– mira la calle que está delante de su casa. Preciosa calle siempre vacía, triste y solitaria. Adjetivos que pueden asociarse perfectamente a la propia vida de la protagonista y de tantas mujeres que, a lo largo de las últimas décadas, se han visto atrapadas en barrios residenciales que eran, especialmente para ellas, jaulas doradas.
Pero, además, la ciudad emerge como protagonista, también, en la antítesis de esta realidad. Cuando Abril (la protagonista), para huir de su soledad y su tristeza, propone ir a vivir a París. A una ciudad viva, que le permita salir a la calle y hacer algo; una ciudad que le permita trabajar (es lo que ella formula) y llenar ese vacío y ese aislamiento.
París emerge como la antítesis de su vida y también de su mundo urbano, y por eso es la ciudad en mayúsculas, porque es donde hay vida. Y esa vida surge también de la tipología urbana, densa y compacta. París, como antimodelo de los suburbios americanos de los años 50, no es el desierto urbano donde ellos viven, y por eso es la ciudad la que les puede salvar de su desierto afectivo y vital.
Hace unas semanas, en esta misma columna, escribí que, en los nuevos modelos urbanos, las desigualdades se incrementan al sumarle la dialéctica centro-periferia, ya que esta crea, de por sí, exclusiones sociales, y una de las más evidentes es la de género.
Pues bien, esto es exactamente lo que, entre otras cosas, refleja esta película: la exclusión social –fomentada por una tipología de urbanismo residencial de baja densidad– de las mujeres de clase media que, aun teniendo posibilidades económicas y capacidades intelectuales, se ven confinadas a pasar gran parte de sus vidas en esos espacios urbanos estériles y aislados que tanto sufrimiento y soledad han causado a multitud de mujeres parecidas a la protagonista de la película.
Sin embargo y, a pesar de la importancia y de la evidencia del malestar que han infundido estos modelos urbanos de la segunda mitad del siglo XX, se ha difundido poco la relación entre los malestares de sus ciudadanos –básicamente ciudadanas– y las propuestas de desarrollo urbano que tanto se propagaron y copiaron en todo el mundo.
Sólo una sugerencia: vayan a ver esta película y con ella contemplen un protagonista en la tipología urbana que nos presenta, sin el cual la historia sería otra.

Carme Miralles-Guasch es Profesora de Geografía Urbana

domingo, 15 de febrero de 2009

NUEVAS PREVISIONES, ¿SE CUMPLIRAN?

Industria asegura que el exceso de vivienda se absorberá antes de mediados de 2012
Agencias 18:09 - 15/02/2009

El excedente de vivienda sin vender se absorberá antes de mediados de 2012, fecha que supone el peor de los escenarios expuesto en un informe sobre el sector inmobiliario publicado en el boletín Información Comercial Española (ICE) que elabora el Ministerio de Industria. Estas previsiones tienen en cuenta las 900.000-1.000.000 de casas que había sin vender en 2007, más las 380.000 que comenzaron a construirse ese año y no se vendieron, por lo que se incorporarán al mercado entre 2008 y 2009.
Según este estudio, el escenario más positivo se produciría si el sector ajustara su oferta al ritmo de crecimiento de la demanda de los últimos años, es decir, si en los próximos años se venden casas al ritmo de años anteriores.
De esta forma, la absorción del exceso de vivienda se llevaría a cabo en el primer o tercer trimestre de 2010, según las previsiones del estudio que utiliza los datos del Colegio de Registradores o del Ministerio de Vivienda, respectivamente.
En el caso de que continúe el descenso de las compraventas de vivienda experimentado en 2008 (42,5 por ciento menos en el tercer trimestre), el ajuste del sector se prolongará hasta mediados de 2010 o principios de 2011, respectivamente.
No obstante, el informe indica que si no se contrae la oferta y "se apuntala de manera artificial se estaría agravando y posponiendo el necesario ajuste del sector".
Cae la construcción de viviendas
En este sentido, destaca que en los tres primeros trimestres de 2008 se iniciaron un 42,55% menos de viviendas que en el mismo periodo del año anterior.
Este estudio achaca el excedente de vivienda a que la demanda por motivos distintos a los residenciales ha disminuido en los últimos años, debido a que una gran parte de ella enmascaraba a inversores y especuladores, animados por los incentivos fiscales a la compra (la cuenta ahorro vivienda o las desgravaciones fiscales) que utilizaban "de manera perversa".

jueves, 12 de febrero de 2009

EL ESPEJISMO DE LA IMPUNIDAD


El día a día de Javier Ortiz
12 Feb 2009.- Público
Es típico de los amantes clandestinos imprudentes: según repiten y repiten sus infidelidades sin que nadie se entere, van relajando las medidas de disimulo y un mal día, zas, se encuentran con el culoliteralmente al aire.A muchos que detentan el poder (o sea, y en riguroso castellano: que lo usurpan) les pasa igual. Se dedican a hacer de su capa un sayo, se acostumbran al ordeno y mando, se olvidan de que existen fronteras legales entre lo público y lo privado, se creen en el Olimpo de los dioses, tiran del erario cuanto y hacia donde les viene en gana… hasta que llega un momento en el que, de repente, por sorpresa y para su estupor, descubren que las cosas eran más complicadas de lo que aparentaban y que alguien ha hurgado en las cloacas de sus actos, con lo que pueden acabar en una mazmorra con una mano delante y otra detrás.Estos individuos no son como el común de los mortales. Recuerdo a un ministro de Aznar que fue pillado en diversas operaciones irregulares (no diré quién, porque no tengo grabación magnetofónica de su perorata, que además era privada). El hombre, involuntariamente cómico, se quejaba: “¡Pero todo esto es absurdo! ¡La gente no sabe cómo funciona el mundo empresarial!”. Pensé para mí: “Pues va a ser eso; que, como no somos de tu mundo, no entendemos de qué va y con qué alegría os limpiáis el pompis con la ley.”Ahora mucha gente del PP y sus aledaños está sumida en un cenagal de ese tipo. Nadie sabe ni dónde ni cómo acabará todo esto, pero los que peor lo llevan son ellos mismos, que no acaban de creérselo. ¿Ayer en el cielo, hoy en infierno?¡Qué malos católicos! No recuerdan que el infierno es el precipicio de los ángeles caídos.

martes, 10 de febrero de 2009

¿Dónde estará el final de la caida?

Tinsa prevé que el precio de la vivienda caiga un 20% en 2009
Los pisos aumentan su abaratamiento al 10% en enero. -Los tasadores auguran que el año acabe con 1,5 millones de casas terminadas sin vender
ELPAÍS.com - Madrid - 10/02/2009

No hay semana sin la perceptiva estadística sobre el precio de la vivienda. Hoy, ha sido la sociedad tasadora Tinsa quien ha publicado su Índice de Mercados Inmobiliarios Españoles de enero que eleva al 10% la caída del precio de los pisos en los últimos doce meses. Además, de cara al futuro, la vivienda se abaratará más de un 20% al cierre de 2009 con un descenso sostenido de entre 1 y 1,4 puntos porcentuales al mes.

Volviendo a enero, el informe destaca que el mayor descenso ha tenido lugar en la costa mediterránea, con un 12,6%. En rueda de prensa, el director general de la tasadora, Luis Leirado, ha señalado que 2009 ya arrancó con un descenso de los precios del 10,1%. Se trata del primer descenso de dos dígitos registrado hasta ahora, que además es 1,3 puntos porcentuales superior al experimentado al cierre de 2008, del 8,8%.
La razón de estos descensos es la caída de la compraventa de viviendas, lo que también ha provocado una acumulación de 930.000 pisos en stock al término del pasado año. Tinsa prevé que esta bolsa de viviendas sin vender alcance el millón y medio de unidades en 2009, lo que continuará presionando a la baja los precios.
Leirado ha explicado en este sentido que a pesar de que se han ralentizado o paralizado muchas obras, todavía se siguen terminando mensualmente más del doble de viviendas de las que se venden. Según sus previsiones, en 2008 se terminaron 745.000 viviendas frente a las 287.000 vendidas, un desfase que se agrandará en 2009, a no ser que se produzca un ajuste "más severo" de la producción.
Para dar salida a este stock, los promotores presentaron ayer su enésima propuesta al Gobierno para reflotar el sector. Se trata de comercializar el stock de viviendas en la modalidad de alquiler con opción a compra; y que el Estado se haga cargo de una parte del dinero que los inquilinos desembolsarían, informa Luis Doncel.

Datos personales

urbanismo ciudadano es una asociación cultural radicada en Cuenca para la defensa de un urbanismo racional, sostenible y patrimonial