Urbanismo Ciudadano

blog de la asociación urbanismo ciudadano de cuenca

martes, 3 de noviembre de 2009

URBANISMO CIUDADANO Y EL PROYECTO DE SINGULAR INTERÉS DE "EL TERMINILLO"

NOTA DE PRENSA


URBANISMO CIUDADANO, registró alegaciones al Proyecto de Singular Interés, “El Terminillo”, que según la respuesta que hemos recibido recientemente, han sido objeto de un diferente tratamiento por parte del Gobierno Regional.


En estas alegaciones se planteaba en primer lugar, como un hecho sustancial, que la propuesta de ubicación de los equipamientos que contempla el PSI, (Ciudad Sanitaria Universitaria, Palacio de Congresos, Centro Cultural y de Exposiciones, Piscinas Climatizadas y pistas deportivas y Edificios Administrativos), nace de la confrontación institucional y partidista y no es el resultado de un modelo de ocupación del territorio y de planeamiento urbano previamente debatido y aprobado.

Así pues, la importante reclasificación de suelo rústico que se plantea, no se encuentra suficientemente motivada para cada equipamiento en concreto, a pesar de suponer una actuación que va a tener un efecto determinante sobre el modelo de ciudad.

El Gobierno Regional DESESTIMA estas alegaciones justificándose en que se trata de un Proyecto supramunicipal, sin entrar a valorar si el planeamiento vigente puede asumir esas infraestructuras.

En URBANISMO CIUDADANO creemos que existen en la ciudad suelos de propiedad pública, con una ubicación mucha más adecuada para estos equipamientos, que favorecerían la configuración de una ciudad más equilibrada, garantizando la diversidad urbana y sin estimular más de lo necesario la movilidad.

Por ello hemos reclamado a las instituciones, (Ayuntamiento, Junta de Comunidades y Diputación), que cumplan con su obligación de entenderse, buscando mejores soluciones que son perfectamente posibles, sin necesidad de llevar a cabo modificaciones tan importantes del planeamiento urbano.

Igualmente, en ese Proyecto, no existen estudios de sostenibilidad económica, ni de los costes que supondrá para la administración responsable de su mantenimiento, (que será el Ayuntamiento), la implantación de los nuevos servicios urbanos que está propuesta requiere.

Por otra parte, hacíamos constar que en la propuesta sometida a información pública, no estaba garantizada la comunicación adecuada con la ciudad consolidada ni el traslado de la actual Depuradora de Aguas Residuales.

En este aspecto han sido ESTIMADAS nuestras alegaciones, al asumir el Gobierno Regional en el documento aprobado definitivamente, que ejecutará las obras de conexión con la ciudad actual, con cargo a las empresas adjudicatarias de la urbanización de sectores de suelo urbanizable en esa zona, si estas empresas, siguen incumpliendo los plazos para urbanizar.

Por otra parte, existe también un compromiso en el sentido de que si a fecha 1 de enero de 2011, el Ayuntamiento de Cuenca no hubiera dado una solución adecuada al traslado de la Depuradora de Aguas Residuales, el Gobierno Regional procederá “a la tramitación pertinente de innovación del Proyecto de Singular Interés incluyendo en su ámbito, tanto económico como físico, en su caso, las actuaciones de traslado.”

Por último, queremos destacar como un hecho muy negativo, que desde la Institución más afectada, como es la Corporación Local, se haya permanecido ausente en este procedimiento, sin presentar alegaciones y sin que nadie desde el Ayuntamiento haya propiciado ningún tipo de información a la ciudadanía ni de debate público, sobre un asunto tan importante para el futuro de la ciudad y su configuración urbanística.


Cuenca, 3 de noviembre de 2009

martes, 15 de septiembre de 2009

EL PRECIO DE LA VIVIENDA

La vivienda seguirá cayendo dos años más: el stock asciende a 1,7 millones de unidades
Europa Press
15/09/2009

El precio de la vivienda seguirá cayendo al menos durante dos años más y a cierre de 2011 sumará un ajuste medio acumulado del 22% desde que comenzó la crisis en el sector que, no obstante, no empezará a superarse hasta al menos 2013, según el anuario estadístico del mercado inmobiliario de R.R. de Acuña & Asociados, presentado hoy.
La firma estima que en 2009 el abaratamiento de los pisos alcanzará el 9,55% y se irá atemperando en próximos ejercicios, con descensos del 9,32% y del 4,81% en 2010 y 2011, respectivamente.
¿Cuando volverá a funcionar el sector?
El informe considera que el sector inmobiliario requiere aún de un plazo de entre seis y siete años (hasta 2013 o 2016) para "reactivarse y comenzar a ejercer efectos positivos sobre el conjunto de la economía". "Aquí de brotes verdes, nada", aseguró en rueda de prensa el presidente de la firma, Fernando Rodríguez y Rodríguez de Acuña.
Según su estudio, este es el tiempo necesario para que se corrija el "desfase" que actualmente se registra entre oferta y demanda. La firma eleva hasta 1,7 millones de pisos el 'stock' de pisos sin vender, frente a una demanda total estimada para este año de 218.428 viviendas.
En cuanto a los pisos que no encuentran comprador, casi un millón están en manos de los promotores, sumando las terminadas que no se venden (unas 507.000 unidades) y las actualmente en construcción (469.234 pisos). Otros 582.800 son pisos usados y los alrededor de 110.000 restantes, viviendas en manos de los bancos.
La firma advierte además de que "el problema se agrava" al analizar la cartera de suelo disponible para construir vivienda actualmente existente, que suman una edificabilidad de 2,40 millones de pisos más. "Ello indica que existe suelo para nueve años que, unido al 'stock', supone que el mercado cuenta con viviendas y suelo para los próximos quince años", advierte el informe.
La construcción, en mínimos históricos
La consecuencia inmediata de esta cartera de existencias será una "fuerte contracción" en la actividad de construcción de nuevas viviendas, que calcula se hundirá a niveles mínimos históricos de entre 50.000 y 75.000 unidades anuales en los próximos años. "La situación del mercado no justifica una mayor construcción y los bancos tampoco darían dinero para construir algo que no se vende", argumentó Rodríguez y Rodríguez de Acuña.
Así, y dado que el tiempo de construcción de un piso es de unos dos años, el estudio prevé que el mayor efecto negativo del sector en la evolución económica general "está por venir" y se dejará sentir fundamentalmente en la segunda mitad de 2010, para cuando incluso augura tasas de desempleo del 25%.
En la misma línea, pronostica que 2010 y 2011 serán los principales ejercicios en cuanto a "caída de empresas promotoras", dada su "crítica situación". "Cada vez tienen más difícil refinanciar porque sus activos o no se venden o están hipotecados, y cada vez más devaluados", apuntó.
Por ello, calcula que cuando en 2013 el sector empiece a recuperarse su dimensión y la capacidad del sector inmobiliario será de la mitad respecto a la que presenta antes del cambio de ciclo, y que antes incluso alcanzará mínimos en que representará apenas una cuarta parte

domingo, 9 de agosto de 2009

URBANISMO Y CORRUPCIÓN

Informe global 2008 sobre la corrupción en el estado español


Transparency International

Transparency International (TI)-según su propia definición- es una organización internacional, no gubernamental, no partidista, y sin fines de lucro, dedicada a combatir la corrupción a nivel nacional e internacional. Desde su fundación en 1993, TI ha sido reconocida ampliamente por colocar la lucha anticorrupción en la agenda global. El desafío de mantener el tema de la corrupción como un tema prioritario en la conciencia global es uno de los elementos principales de la misión continua de TI. Se recogen aquí extractos de su informe del año 2008 para el estado español.


INFORME GLOBAL 2008 SOBRE LA CORRUPCIÓN EN ESPAÑA
(...) La corrupción urbanística produce muy diversos efectos en tres niveles, en el nivel social, en el económico y en el político y todos ellos afectan a la calidad de la democracia. Veamos cómo operan estos efectos.
3.1. En el nivel social.
A) La ruptura del pacto intergeneracional.
Una de las consecuencias que la corrupción urbanística está generando es el deterioro de medioambiente. Otra consecuencia es el sobreprecio de la vivienda. Ambos efectos expresan un ruptura del pacto intergeneracional. En España se ha generado una ideología en la que parece aceptarse la idea de fondo de que cuanto más se construya, cuanto más se urbanice mejor. ¿Pero mejor para quién? Obviamente no para las generaciones futuras que se encontrarán una pérdida de bienestar y calidad de vida con respecto a la generación presente moralmente inaceptable.
B) Nuevos modelos de ciudad, dinero fácil, anomia social.
El Informe sobre corrupción urbanística de la Fundación Alternativas de 2007 nos muestra la relación existente entre la corrupción urbanística y la apuesta por un urbanismo desarrollista, altamente especulativo, insuficientemente planificado y escasamente participativo, orientado a la creación de ciudades difusas. Esta opción supone un claro atentado al modelo de sostenibilidad urbana, el modelo de ciudad compacta, proclamado en la Estrategia Temática para el Medio Ambiente Urbano de la UE en el borrador de la estrategia española en este ámbito. Actualmente en España existe una vivienda por cada dos habitantes (sólo en 2005 se construyeron 800.000 nuevas viviendas en nuestro país -tanta como en Reino Unido, Alemania y Francia en su conjunto-). Este aumento y exceso del producto no ha abaratado su precio, sino todo lo contrario, los precios de los pisos han subido un 150% en siete años aunque ahora parece que está finalizando tal incremento. Se ha conseguido así, una menor accesibilidad a la vivienda, con unos sobreprecios inflados por un boom inmobiliario y por una demanda mayoritaria de viviendas como activos financieros y no como valores de uso, a lo que se acompañan situaciones de menor calidad y, en muchos casos, peores condiciones de comunicación y servicios públicos.
Las decisiones tomadas supuestamente para el beneficio publico están en realidad motivadas por un deseo de obtener ingresos privados y resultan en políticas y proyectos que empobrecen antes que enriquecen al país, que se toman en una posición de monopolio y sin mecanismos que permitan exigir responsabilidad por lo realizado. De esta manera, la anomia se instala en nuestra sociedad.
Las normas y principios que rigen las relaciones interpersonales e institucionales de los miembros de una sociedad no son aplicados en los procesos de interacción, por una idea de que ‘si nadie los cumple, por qué yo los voy a cumplir’.
El panorama no puede presentarse como más desalentador: la corrupción incrementa la desconfianza y destruye el capital social. La desconfianza generalizada hacia los demás es en España de más del 60% y solo un 30% de los españoles confía en los demás. Por ello, entre otras razones, España es de entre los países desarrollados es el que tiene un menor nivel de participación política convencional y uno de los que tienen un menor nivel de participación política no convencional. Datos que aparecen refrendados por el Barómetro CIS 2672 (Enero 2007): el 65% de los encuestado afirmaron que, normalmente o casi siempre, todas las precauciones son pocas a la hora de tratar con gente, la política aparece como nada o poco importante para el 77% de los encuestados, el 70% esta d acuerdo con la afirmación de que ‘los políticos no se preocupan mucho de lo que piensa la gente com yo’, y más del 75% nunca ha pertenecido a ningún grupo o asociaciones voluntaria.
3.2. Económicos
Crecimiento sin desarrollo

La construcción aparejada al modelo urbanístico actual se ha erigido en los últimos años como uno de los principales motores de la economía española y, aunque las cifras sobre el peso de este sector en el conjunto de las actividades económicas de nuestro país son espectaculares, tanto desde e punto de vista del crecimiento como de generación de empleo (en la última década la construcción ha sido la causante del 24,4% del crecimiento económico y del 40,9% del incremento del empleo), claramente no ha dado lugar a desarrollo en sentido estricto y, además, ha generado efectos negativos sobre el medio ambiente, el respeto a la ley y la igualdad como ya hemos apuntado anteriormente. S considera que la preponderancia de la construcción en la economía española ha dado lugar a un patró de crecimiento muy particular, que detrae muchos recursos de otros sectores productivos a uno que no es productivo.
La corrupción genera, además, una distorsión en la asignación y composición del gasto público, pues aleja el gasto público de los necesarios gastos de operación y mantenimiento de equipo, dirigiéndolo hacia gasto en nuevo equipo. Nuestros ayuntamientos han encontrado en el suelo su principal fuente de financiación extra, pero en numerosos casos el suelo se ‘malvende’ o el dinero que obtienen con la recalificación tienen que emplearlo luego en dar servicios a los nuevos habitantes, con lo que acaban aumentado sus gastos, por lo que necesitan sacar mas suelo o a la venta o a recalificación, en un imparable circulo vicioso. De acuerdo al BBVA, “enfrentando ingresos y gastos municipales ligados al sector inmobiliario, resulta que este sector está aportando un 32% de los ingresos municipales, mientras que genera un gasto equivalente al 36% del total de gastos municipales”
3.3. Políticos
Déficit de institucionalidad.
La deslegitimación de las instituciones se presenta como uno de los efectos políticos mas graves de la corrupción. La corrupción socava las bases institucionales. Al dejar de garantizar la reglas del juego, las instituciones pierden su credibilidad y se deslegitiman.(...)

domingo, 24 de mayo de 2009

¿Y ESTO ES LA SOSTENIBILIDAD?


Carlos Taibo
Público


En los últimos meses han pasado por los estudios de televisión y de radio, y se han pronunciado en las páginas de los periódicos, decenas de dirigentes políticos, de economistas, de sindicalistas y de periodistas, próximos al Gobierno o cercanos a la oposición. Aunque a menudo disientan en lo que respecta a las medidas precisas que conviene arbitrar, todos parecen estar de acuerdo en algo importante: para dejar atrás la crisis en curso hay que recuperar la senda del crecimiento económico y conseguir que despierte de una vez por todas el consumo.
En un planeta en el que sobran los argumentos para afirmar que el crecimiento no genera cohesión social, provoca agresiones medioambientales muchas veces irreversibles y propicia el agotamiento de recursos que no estarán a disposición de las generaciones venideras, cada vez es más urgente que busquemos, por ello, otros horizontes. Sorprende, sin embargo, que muchos de quienes han hecho de la sostenibilidad su bandera de enganche prefieran esquivar la conclusión de que en los países ricos tenemos que asumir cuanto antes reducciones drásticas en la producción y en el consumo, de la misma suerte que tenemos que repartir el trabajo en provecho de modelos que hagan de la redistribución de la riqueza, de la vida social, del ámbito local y del ocio creativo sus cimientos.
Nada de esto último se aprecia, ni de lejos, en las posiciones que abrazan hoy nuestros gobernantes, empeñados en sacar adelante diagnósticos de lo que sucede tan errados como interesados. Recuérdese que hace algo más de un año el presidente Rodríguez Zapatero eludía mencionar, en sus discursos, la palabra crisis. Después se inclinó por arrojar todas las culpas de lo que ocurría sobre los desmanes que ha dado en exportar la economía norteamericana –ninguna correspondía, en cambio, a un modelo, el español, al parecer en modo alguno lastrado por flujos especulativos de diversa índole–, para, en los últimos tiempos, descargar sus iras contra una burbuja inmobiliaria que, según una singularísima visión, nada habría tenido que ver con las políticas alentadas por el Partido Socialista desde las más diversas instancias. ¿Cuánto tiempo tardará Rodríguez Zapatero en percatarse de las contradicciones flagrantes de lo que defiende ahora?No hay manera de casar el omnipresente discurso de la sostenibilidad con medidas como las que el Gobierno español ha decidido alentar en respuesta a la crisis. Una de ellas es esa enloquecida apuesta por la alta velocidad ferroviaria que tanto gusta –dicen– al presidente norteamericano de estas horas. A su amparo está claro qué es lo que se nos viene encima: una forma de transporte que reclama salvajes agresiones contra el medio, propicia la desertización ferroviaria del grueso del territorio, es extremadamente onerosa en términos energéticos y se traduce en precios inalcanzables para la mayoría de los ciudadanos.
Otra de esas medidas la aporta la frenética construcción de nuevas autovías sin que nadie explique convincentemente quién las va a poder utilizar en el futuro, cuando se disparen los precios de las materias primas energéticas que empleamos. Qué no decir, en fin, de la impresentable, y discriminatoria, decisión de subvencionar con recursos públicos la compra de automóviles. ¿No sería más razonable que, lejos de pensar en los intereses de las grandes empresas, nuestros gobernantes ayudasen, antes bien, a quienes han decidido prescindir de un instrumento, el coche, que retrata cabalmente muchos de los elementos de insostenibilidad que atenazan a nuestras sociedades? Mientras se apoyan con descaro olímpicas parafernalias, por momentos despunta, en fin, la lamentable retahíla que da cuenta del liderazgo español en tecnologías verdes, casi siempre adobada, por añadidura, con la triste defensa, también en este ámbito, de la competición más feroz.
Bien es cierto que los desafueros transcienden el terreno de la sostenibilidad. Para cerrar el círculo, nuestros gobernantes repiten incansables que no van a aceptar rebajas, en provecho de los empresarios, en lo que atañe a las reglas del juego del mercado laboral. Empiezan a menudear las noticias, sin embargo, que sugieren que el Partido Socialista sopesa introducir algunas de esas rebajas en un escenario en el que los empresarios a los que acabo de referirme no tienen mucho de qué quejarse: al amparo de una precariedad que se impone por doquier, las normas imperantes han permitido –no se olvide– un crecimiento espectacular de la cifra de desempleados, en muchos casos sin cobertura alguna.Para que nada falte, entre nosotros se ha optado por importar un modelo, el norteamericano, que defiende medidas de socorro tan generosas como urgentes cuando las entidades financieras están al borde de la quiebra, pero no actúa con la misma benevolencia y energía cuando son las economías de los trabajadores –recuérdese a las decenas de miles de inmigrantes que contrajeron hipotecas en condiciones próximas a la usura– las que se hallan con el agua al cuello.
Y es que quienes nos dirigen, de siempre remisos a poner el dedo en la llaga de lo que supone un capitalismo depredador e injusto –hoy, por cierto, a la deriva–, defienden, sí, el bien común… siempre y cuando no choque con los intereses particulares de las grandes empresas. Que se lo digan, si no, a Microsoft, que a buen seguro se apresta a sacar tajada de ese ambicioso programa que, de hacerse realidad, pondrá en manos de nuestros niños un magnífico ordenador llamado a resolver mágicamente las carencias del sistema educativo quearrastramos.
Carlos Taibo es profesor de Ciencia Política.

jueves, 21 de mayo de 2009

EL TIMO DE LAS INFRAESTRUCTURAS

Ecologistas en Acción

El Gobierno central persiste en su idea de dedicar grandes inversiones a las infraestructuras, sobre todo autovías y líneas de AVE, para reactivar la economía. Las grandes empresas de la construcción presionan para que se aceleren, aún más, tanto los proyectos como el volumen de fondos públicos. Para Ecologistas en Acción, desde todos los puntos de vista –crisis económica, escasa generación de empleo, costes de oportunidad, cambio climático, etc– estamos ante un descomunal engaño que sólo cabe calificar como el “timo de las infraestructuras”.
Si las virtudes que le asignan el Gobierno y las mayores constructoras, Seopan, a las grandes infraestructuras de transporte fueran ciertas (enorme generación de empleo, dinamización económica…), la situación en España debería ser muy distinta a la que es. Efectivamente, puesto que somos el país europeo con más kilómetros de autovías y autopistas –y en 2012 seremos el que cuente con la mayor red de alta velocidad ferroviaria del mundo–, no deberíamos tener una tasa de paro tan alta y la crisis apenas debería notarse… salvo que las cosas no funcionen del modo que nos dicen.
Todo parece indicar que es así. Multitud de estudios concluyen que a partir de un cierto umbral en la dotación de grandes infraestructuras –que en España hemos superado de largo–, cualquier inversión en nuevas obras puede ser contraproducente para el desarrollo desde una estricta visión economicista, sin hablar de su impacto ambiental y social.
En este sentido, uno de los estudios más relevantes es el informe del grupo de asesores creado por John Major en los años 90 para evaluar un plan de construir 500 nuevas carreteras en Reino Unido. Este grupo, conocido por sus siglas en inglés, SACTRA, publicó en 1999 Transport and the Economy, donde analizaba la relación entre el crecimiento de la economía y las grandes infraestructuras de transporte en todos los países desarrollados. ¿El resultado? Gran parte de las tópicos sobre estas obras –que generan riqueza y empleo, por ejemplo– por los suelos. El plan de 500 carreteras se quedó en sólo 37.
Ante estos análisis, los planes del Gobierno no se pueden considerar sino un brutal despilfarro. Así, la estrella de los presupuestos de 2009 son las autovías, que se llevarán una tajada de 5.636 millones € (16% más que en 2008), seguidas muy de cerca por el AVE, con 5.629 millones € (21,6% de aumento). En total, el presupuesto para infraestructuras de 2009 asciende a 19.271 millones €, un 7,5% más que hace un año. Y si a esto le añadimos la pretensión de Seopan de incrementar en 11.000 millones de euros la inversión en 2009 y 2010, nos encontraremos con un despropósito de dimensiones descomunales.
Es claro que necesitamos inversiones en transporte, pero ni mucho menos las que se están planteando. Necesitamos mejores servicios de transporte, no más autovías. Nos hace falta un mejor ferrocarril, no un tren elitista que sólo tenga parada en grandes poblaciones. Necesitamos buenos servicios de cercanías ferroviarias, no más y más anillos de circunvalación. Urge poner en práctica planes de movilidad sostenible, no más listas de infraestructuras.
En los tiempos que corren, con la crisis financiera y económica, con el cambio climático manifestándose cada día con más crudeza, con las crecientes dudas sobre el suministro de petróleo en un futuro cercano, con problemas muy serios de contaminación del aire, de fragmentación del territorio, de pérdida de biodiversidad… nuestra política sigue siendo la misma de siempre, más cemento pase lo que pase.
A pesar de nuestra sobredotación de infraestructuras de transporte, seguimos invirtiendo en ellas una cantidad de fondos brutal. Por el contrario, todos los indicadores señalan que estamos a la cola de los países de nuestro entorno en recursos y servicios de sanidad, educación, atención social, investigación, etc. pero éstos, más allá de los discursos, no tienen prioridad presupuestaria alguna. Sin embargo, son precisamente estos sectores en los que es posible crear más empleo sin impactos ambientales y con un gran beneficio social.
No hay duda. Para Ecologistas en Acción estamos ante una nueva versión, corregida y ampliada, del timo de las infraestructuras de transporte que hemos venido sufriendo desde hace años.
Más información: Paco Segura 918 969 805

martes, 28 de abril de 2009

OTRA INTERESANTE OPINIÓN SOBRE EL P.O.M.

Cuenca se podría convertir en una “Ciudad Fantasma” si se aprueba el POM
Miércoles, 22 de Abril de 2009


Según el estudio que ha redacto Unión Progreso y Democracia, al cual a tenido acceso cuencanews, el Ayuntamiento de Cuenca tiene previsto aprobar a finales de año el Plan de Ordenación Municipal.
Desde su nacimiento el plan ha venido acompañado de polémica, sobre todo por sus previsiones de crecimiento para la ciudad y por la cantidad de suelo clasificado. Pero otros aspectos decisivos del POM no han sido suficientemente analizados y sus consecuencias son desconocidas por la opinión pública.
Dada la importancia decisiva que tendrá este plan para el desarrollo de la ciudad de Cuenca, UPyD-Cuenca ha realizado, en colaboración con arquitectos y profesores de la UCLM, un estudio de la versión del POM que se expuso públicamente. El balance es muy negativo y preocupante.
Desde UPyD de Cuenca esperan que este informe tenga la repercusión suficiente en la ciudadanía como para hacer reflexionar a los responsables urbanísticos del Ayuntamiento.


Unas previsiones inalcanzables y un crecimiento sin control
Para UPyD de Cuenca el aspecto más llamativo y comentado del POM es su previsión de que Cuenca cuadruplicará su población en 12 años, llegando a los 230.000 habitantes. Esta previsión se hace inverosímil al saber que Ciudad Real en 20 años, con el empuje del AVE y la universidad, sólo ha pasado de los 50.000 a los 70.000 habitantes. Es decir, un crecimiento del 40% frente al 300% que prevé el POM para la capital conquense.
Esta previsión sirve para justificar la decisión más extraordinaria del POM: clasificar como suelo urbano o urbanizable la increíble superficie de 3.000 hectáreas. De esta forma Cuenca alcanzaría una extensión de cuatro kilómetros de ancho por 11 de largo, desde Nohales hasta La Melgosa. Por otro lado el plan municipal se apoya en este elevadísimo crecimiento para dar sentido a la localización de la futura Estación de AVE a cuatro kilómetros del casco urbano.
Pero el verdadero problema aparece al comprobar que el plan no obliga a construir de un modo lógico, es decir, desde el centro hasta la periferia. Se admite tácitamente edificar en un sector sin haber completado los anteriores. La decisión estratétiga más importante de un plan de este tipo se deja en manos de los intereses inmobiliarios. Este crecimiento desordenado generará urbanizaciones dispersas e inconexas.
Si además manejamos previsiones de crecimiento más realistas que las que aporta el POM, la situación se agrava todavía más. Siendo muy optimistas podríamos imaginar que la población de Cuenca se duplicase en 10 años, lo que implicaría un crecimiento del 100%. A pesar de ello, en los nuevos“barrios” no se alcanzarían los 30 habitantes por hectárea, una densidad de población tremendamente baja, trece veces menor que la del centro actual de la ciudad.
Para UPyD de Cuenca los numerosos y graves problemas se que ocasionan en las ciudades con densidades tan reducidas.
Una ciudad inhóspita y dispersa.
El problema de la baja densidad de población
Uno de los aspectos más determinantes a la hora de diseñar una ciudad o un ensanche urbano es el de la densidad de población.
En las ciudades o barrios menos de 100 habitantes por hectárea el pequeño comercio y el trasporte público no son rentables, por lo que el automóvil se hace imprescindible.
La tradicional calle de barrio llena de vida, con viviendas, comercios, bares y pequeños talleres, desaparece en favor de anchas e inhóspitas avenidas desiertas sólo recorridas, a gran velocidad, por automóviles que van o vuelven del trabajo. Se produce un proceso de deshumanización por el que desaparecen las pequeñas escalas, y finalmente los centros comerciales sustituyen al espacio público como lugar de relación social. Todoello significa más consumo energético, más contaminación atmosférica y acústica y menos tiempo para actividades personales o sociales. Esta ciudad “dispersa” es menos saludable, menos humana, más contaminante y tremendamente más cara, pues se disparan los kilómetros de carreterasconstruidas, tendido eléctico, abasteciemiento de agua, gas, telefonía, alumbrado.
Volviendo al caso de Cuenca, en el ensanche previsto por el plan municipal, si se cumpliera su previsión de cuadruplicar la población, se alcanzaría una densidad de población máxima de unos 85 habitantes por hectárea, ya muy por debajo de umbral de los 100 hab./ha. Pero ya hemos explicado que probablemente se tardarán décadas en llegar a esa cifra. Siendo más realistas y basándonos en las cifras expuestas anteriormente, los nuevas barriadas rondarán los 20 o los 35 habitantes por hectárea, a lo sumo. El resultado sería un ciudad fantasma de calles desiertas, solares vacíos y bloques aislados “con vistas a la nada”.
Conclusiones
Si el POM no es modificado sustancialmente, los nuevos barrios de Cuenca tendrán el aspecto de las más inhóspitas y monótonas periferias madrileñas, ya que el plan conquense aplica sus mismos criterios urbanísticos: espacio público sobredimensionado, baja densidad de población y separación del las zonas residenciales de las de actividad económica, comercial y de ocio. Y es que el POM incurre en casi todos los errores “de libro” que urbanistas, sociólogos, la Unión Europea o las Naciones Unidas recomiendan evitar si queremos diseñar ciudades sostenibles y humanas.
El fracaso de este modelo de ciudad está empíricamente demostrado, pues ya hace más de 20 años que se empezó a aplicar de forma masiva en muchas ciudades y periferias de España, y las consecuencias están a la vista de todos. El reciente caso de los Programas de Actuación Urbanística(PAUs) de Madrid han terminado de confirmarlo. Pero por desgracia el caso de Cuenca será probablemente más grave. Aquí a los criterios erróneos de diseño habrá que añadirle la desproporcionada cantidad de suelo urbanizable y la ausencia de estrategia y control sobre el crecimiento de la ciudad.
Después de este cúmulo de despropósitos es inevitable pensar que la principal preocupación de los redactores del Plan ha sido asegurar durante años el enriquecimiento de las arcas del Ayuntamiento, mediante las enormes plusvalías que generarán los terrenos clasificados. De paso el sector inmobiliario y los pocos propietarios de los terrenos obtendrán beneficios millonarios, sobre todo los que poseen las fincas donde de construirá la estación del AVE. Los intereses de los conquenses no parecen haber tenido cabida en los planes del POM.
Recientemente la Unión Europea ha amenazado con interrumpir la provisión de fondos estructurales si en España se siguen cometiendo los abusos derivados de la “urbanización masiva”. Ante la reconocida incapacidad de la justicia española para hacer frente a este fenómeno la UE ha solicitado“que se declare una moratoria de todos los planes urbanísticos nuevos que no respetan los criterios rigurosos de sostenibilidad medioambiental”.
Desde UPyD consideran primordial se realice este alto en el camino y reflexionar sobre cómo evitar que el diseño de las ciudades esté en manos de los poderes económicos, enriqueciendo a unos pocos en vez de satisfacer el interés general. Otros países, como Holanda, ya lo hicieron en su día.



viernes, 17 de abril de 2009

¿SEGUIRA CAYENDO AÚN MÁS EL PRECIO DE LA VIVIENDA?

TOLEDO, GUADALAJARA Y CUENCA, EN CABEZA
La vivienda en la región, en caída libre
Eldigitalcastillalamancha.es
17/04/2009
El precio medio de la vivienda libre en Castilla-La Mancha bajó en un 11,2 por ciento en Castilla-La Mancha en el primer trimestre del año, respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos difundidos hoy por el Ministerio de Vivienda a partir de los valores de tasación.
Por provincias, todas registraron descensos interanuales de precios, a excepción de Badajoz, donde se incrementaron un 0,7%. Entre las caídas, destacan las localizadas en Madrid (-9,2%) y las provincias limítrofes como Toledo (-14,4%), Guadalajara (-11,3%), Cuenca (-9,9%), Ávila (-9%) y Segovia (-8,2%). Otros de los mayores descensos se situaron en provincias de la costa mediterránea como Málaga (-10,4%), Alicante (-9,1%), Almería (-8%), Murcia (-7,6%) y Castellón (-6,9%).
En municipios mayores de 25.000 habitantes, los precios más elevados por metro cuadrado en la vivienda libre se localizaron en San Sebastián (3.785,2 euros), seguida de Barcelona (3.657,3 euros), Getxo (3.614,2 euros), Sant Cugat del Vallés (3.605,7 euros) y Madrid (3.531,2 euros).
Por el contrario, los precios más bajos se presentaron en Hellín, con 902,1 euros por metro cuadrado, Valepeñas (908,3 euros), Tomelloso (947,5 euros), Villarrobledo (952,3 euros) y Don Benito (959,7 euros).
A nivel nacional, el precio medio de la vivienda libre se situó en 1.958,1 euros por metro cuadrado en el primer trimestre, lo que supone un descenso del 6,8 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.
Este descenso interanual, el segundo consecutivo, sitúa al precio al precio de la vivienda libre en los niveles más bajos el tercer trimestre del 2006, cuando el metro cuadrado se situó en 1.956,7 euros. Respecto al trimestre anterior, el precio de la vivienda descendió un 3% en el mismo periodo, acumulando ya un año completo de caídas intertrimestrales.
El descenso de los pisos nuevos (hasta dos años de antigüedad) fue del 6,5% en tasa interanual y del 3,1% respecto al cierre de 2008, quedando el valor del metro cuadrado en los 1.959,2 euros. En el caso de las viviendas de segunda mano, el precio se situó en los 1.956,8 euros, con un descenso intertrimestral del 2,5% y del 6,9% respecto a 2008.También cae la vivienda protegida.
Por su parte, el metro cuadrado de la vivienda protegida se situó en los 1.112,5 euros en los tres primeros meses del año, lo que supone un 1,1% más respecto al mismo periodo de 2008 y un descenso del 1,7% respecto al trimestre anterior, la primera caída en la serie histórica.
De esta forma, el índice general de precios de la Vivienda (libre y protegida) experimentó un descenso del 6,5% en términos interanuales. En términos intertrimestrales, éste índice descendió un 3%.
Según el Departamento que dirige Beatriz Corredor, estos datos reflejan que "el precio de la vivienda entre enero y marzo de 2009 mantiene la contención de precios registrada en las últimas estadísticas del Ministerio".
Por otro lado, el número de tasaciones inmobiliarias para realizar el cálculo de los precios de viviendas fue en el primer trimestre de 2009 de 152.681 viviendas, un 36,7% menos que las realizadas en el cuarto trimestre de 2008 y un 17,8% menos que las que se tasaron en en los tres primeros meses de 2008.
El precio del metro cuadrado de la vivienda cayó en todas las comunidades autónomas respecto al primer trimestre de 2008. El mayor descenso de produjo en Castilla-La Mancha (-11,2%), seguida de Madrid (-9,2%), Aragón (-8,7%), Murcia (-7,6%), Cantabria (-7,3%) y Canarias (-7%).

Datos personales

urbanismo ciudadano es una asociación cultural radicada en Cuenca para la defensa de un urbanismo racional, sostenible y patrimonial